martes, 24 de julio de 2007

El Eros Electrònico


EL EROS ELECTRÒNICO
RESEÑA

“A lo largo del 99 por ciento de su existencia, el ser huma­no ha vivido una prolongada etapa de cazador, de la que em­pezó a salir hace menos de diez mil años, para entrar en la del pastoreo y la agricultura del Neolítico. En aquella pro­longadísima fase de existencia de nuestra especie, el hombre vivió muy precariamente, enfrentado a bestias temibles y pa­deciendo una inseguridad angustiosa. La profunda huella emocional generada en aquel dilatado periodo ha pervivido filogenéticamente hasta el actual ciudadano de la era post in­dustrial, convirtiéndole en presa fácil de angustias y zozobras psíquicas. Así, los niños pequeños tienen miedo a la oscuri­dad, aun sin haber padecido ninguna experiencia punitiva asociada a ella, como herencia filogenética de la inseguridad y desprotección del hombre primitivo en la noche y en un entorno de alto riesgo”.

La sociedad actual desarrolla cada vez màs la capacidad de supervivencia, los enigmas a los que dìa a dìa se encuentran son esmerados por la habilidad de derrotar a la muerte, es por eso que en un postulado actual, el hombre nunca dejarà de existir hasta los ùltimos tiempos, y una vez mas se lucharà con la perdida momentànea de la victoria y tratara de conseguirla a traves de diferentes medios.

“Pero el hombre moderno se distingue físicamente de su antepasado en algunos rasgos importantes. El hombre mo­derno es el de más baja estatura y con el cerebro más pequeño en toda la historia de su especie Esta disminución de tamaño es el resultado de mecanismos evolutivos que han favoreci­do los cuerpos más pequeños, en una estructura social que se basa más en la organización y en la eficiencia que en el es­fuerzo físico para conseguir la dieta que necesita un gran ce­rebro”.


Para esto la capacidad del ser de interactuar a cualquier manera, son todas las formas de crear, destruir y volver a crear, es por esto que el hombre siempre esta en constante capacidad de evolución.

En el primer capìtulo los antecedentes empiezan a dar forma a una estructura completamente especial, en el èmbito tecnologico del hombre, en donde la capacidad de generar ideas poco a poco empieza a crecer màs pero solamente se le puede dar ese don a pequeñas personas especificas que crean a su similitud, dando menos a ideas la gènero humano.


“Las modernas tecnologías de comunicación e informa­ción están modificando nuestras vidas, afectándolas en el plano físico (en su biosedentarismo, por ejemplo), en el in­telectual y en el emocional. Sus efectos físicos e intelectuales nos son mucho mejor conocidos que sus efectos emociona­les y por eso les dedicaremos especial atención a lo largo de estas páginas, que querrían presentar preferentemente al ac­tual horno infuimaticus a la luz de las enseñanzas de la antropo­logía. Pero antes es menester aclarar algunas cuestiones bási­cas acerca del marco histórico y los objetivos de su evolución cultural”.

La tecnología que a lo poco eran simples iluciones del futurismo hoy en día se han transformado en una era cada vez mas espectacular, ahora en la realidad no se sabe si estamos viviendo el futurismo en toda su esencia o si en dado caso la imaginación poco a poco se empieza a agotar, ya que todo lo que alguna vez pensamos no existiría se esta empezando a hacer realidad, y a estado afectando a lo largo del tiempo con el ente humano.

“Una de las muchas aproximaciones posibles al conjunto de fenómenos asociados a las nuevas tecnologías de comuni­cación es la derivada de la perspectiva etológica, consideran­do al hombre como animal cultural (animal simbólico, le llamó Cassirer), como producto sinérgico de la interacción entre biología y cultura, entre naturaleza y artificio. Y así salta pron­to a la vista que tal vez la razón más determinante del proceso evolutivo de la hominización radicó en su decidida tendencia neofilica, tendencia hacia la exploración y la novedad opuesta al conservadurismo neofóbico de tantas especies animales”.


El hombre en su capacidadad evolutiva, fue capaz de engendrar una naturaleza autentica, con fines totalmente evolutivos, sin darse cuenta que la transcurso del tiempo poco a poco se iba desarrollando el animal simbòlico, que para Cassier, era totalmente natural adherido a la tendencia neofilitica, es decir el hombre comparte con los restantes primates su inquietud y curiosidad exploratoria, pero el homínido que nos precedió en la evolución superó a sus congéneres en pa­sión neofílica y su abandono de la protección arborícola en la selva y su consecutivo adentramiento en la sabana, plagada de peligros y que posiblemente contribuyó a favorecer su es­tación vertical para escrutar el espacio horizontal, corrobora tal superioridad.

“Los telespectadores incondicionales lo son, sobre todo, por la pobreza de su vida de relación social, su bajo nivel cul­tural o la limitación de sus recursos económicos. Para ellos, la televisión es el recurso más fácil y barato, pero también el que más pronto se abandona cuando surge una alternativa más estimulante, como la llamada de un amigo para salir a pasear. De modo que el televisor pasa a ocupar el bottom-line de sus preferencias, aunque sus circunstancias personales lo convierten en la más usual, pero también en la más vulnera­ble a su fidelidad. La tel~adicción constituye una patología”

Los diferentes medios con los que cuenta la sociedad actual, dan lugar a una ingenua capacidad de pensar que poco a poco empieza a consumir a la gran mayorìa de televidentes incapaces de disernir en el contenido que efectua la sociedad minoritaria, pero con mayor arranque de manipulaciòn obsesiva, obteniendo claramente los intereses que èsta desea.

En el libro tambièn se habla de un sinùmero de antecedentes que dieron pauta a lo que ahora llamamos la era teconolgica, pero no solo, eso varios de los dramaturgos èpicos ya empezaban a hilar a la nueva era, con una capacidad abstracta de sintetisar la inteligencia del hombre.
Los ayeres que la tecnoligia plasama en este capìtulo son solo un pedazo de la roca firme que poco a poco se empieza a desarrolla en la gran esfera tecnològìca

“La aparición de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg fue también recibida con hostilidad en algunos sectores, con argumentos no muy distintos a los esgrimidos cinco siglos después contra la televisión, a saber, que la lectu­ra individual aislaría y segregaría a los ciudadanos de su co­munidad y que este apartamiento podría ser peligroso para ellos y para su cohesión social. En realidad, estos temores no se equivocaban, pues tal vez la consecuencia más famosa y evidente de la lectura aislada fue la libre interpretación de los textos bíblicos, que se plasmó en el traumático cisma pro­testante, el más grave quebranto que ha padecido el cristia­nismo en su larga historia”.


“El televisor doméstico es un aparato que se interpone de modo interesado y nada inocente- entre la mirada humana y la sociedad. Y le es enteramente aplicable el diagnóstico que hace años formuló André Bazin sobre el cine, a saber, que con su intermediación el hombre sustituye con la mirada su prosaico mundo cotidiano por un mundo que se acomoda a sus deseos. Convertido en una especie de altar laico y pagano que ocupa un lugar privilegiado en la vivienda, el televisor se ha constituido en una ventana o escaparate permanente­mente abierto en el interior del hogar, para disfrute del miro­nismo vicioso de sus moradores. Ante su lisuario encandila­do surge el recuerdo de James Stewart, el protagonista de La ventana indiscreta (Rear Window, 1954) que fisgoneaba com­pulsivamente la vida privada de sus vecinos con su teleobjeti­vo, hasta el punto de descuidar su relación con su agraciada novia (Grace Kelly). La hipertrofia de su mirada inquisitiva le había sorbido hasta tal punto sus intereses personales, que le había producido un desinterés por su vínculo sexual con el mundo real, en una obvia alegoría masturbatoria”.

La comunicaciòn hoy en dìa ha contribuido para que miles y miles de personas caminen de acuerdo a lo que el raiting aanliza, es decir la manera en como la manipulacion de los medios de comunicación enfrìa, un claro ejemplo lo podemos observar en la televisiò que como Andrè Bazin lo señala no es mas que un aparto domèstico que interpone la vida humana y la sociedad, pero no solo se queda en una relidad virtual que por si sola no se describe como el osmosis de la primicia intelectual, sino es la claridad de una realidad pictoresca, completamente dibujada no por los lados opuestos de lo que es la televisión sino por la manera de informaciòn deglutida por la esfera pùblica y consumida claramente por la ignorancia inverbe de los circutos utopicos de la sociedad.

“Una función central de la televisión comercial ha sido la de reducir a los ciudadanos a la condición de consumidores, has­ta el punto de que ha podido afirmarse que la función primor­dial de la televisión comercial ha sido la de difundir publici­dad rellenada de programas de entretenimiento. El erotismo desempeña una función central en este hedonismo consumis­ta, como ha señalado la profesora de Publicidad Guadalupe Aguado (de la Universidad Antonio de Nebrija), al explicar que el erotismo en la publicidad se utiliza con "la intención de propiciar una publicidad persuasiva y sugestiva, donde el men­saje publicitario cumpla una función de reclamo. Persuasiva por cuanto con ello se busca provocar atención, interés, deseo y acción. Sugestiva por ser el instrumento más habitualmente utilizado en la publicidad subliminal".

Y claramente regresamos a la realidad comunicativa de la tecnologìa, que aparentemente es normal pero, con las diferentes estrategias que el libro marca, logrà desarrollar y acertar a la meta propuesta por un principio, el consumismo mediocre, pero que pasa si la culpa no es de nosotros sino de una actividad intelecutal que envuelve al sistema en un solo el hecho, el hecho de la television activa, con los medios de comunicación pasivos.

“El ejemplo de los reality shows, cuya emoción pasional au­tentificada ha desbancado en parte para las audiencias la tradi­cional emoción pasional fingida de las telenovelas da­das a veces como "pornografia femenina", permite obviar cualquier comentario acerca de la prioridad sensacionalista. La crueldad selectiva del zapping anima las políticas de pro­gramación sensacionalista y trata de evitar las caídas de la tensión emocional. El sensacionalismo también ha afectado a la programación erótica, aunque la pornografia dura (hard­core) suele reservarse todavía, en casi todas partes, para los ca­nales codificados o de cable. Y desde que en 1992, debido a una iniciativa macabra de Tele-Montecarlo, se inició la polé­mica sobre la transmisión de ejecuciones de pena capital, al­gunos canales están tanteando con escaramuzas con los reglamentos y con la tolerancia social las nuevas cotas de permisividad que se pueden autorizar progresivamente para subir el techo de sus audiencias. Aunque han invocado la coartada de que durante siglos las ejecuciones se han llevado a cabo en público, su estrategia de tanteo se basa en realidad en la certeza de que las imágenes prohibidas, a largo plazo, acaban por ser autorizadas. Así, a la pornografia del sexo su­cederá la pornografia de la muerte”

El contenido astuto, por la asborcion de lo fisico trae consigo la actividad sexual de un sentido adverso a la normatividad de los valores, pero no dejan aparentar nada al sunbconciente totalmente relativo a las cadenas que el hombre corrompe, es decir, es tan genial como la inteligencia del hombre logra consumir la inteligencia del otro hombre y llega a ser totalmente destructiva, pero claro en un camino totalmente logico y coherente, que para los ojos del mundo es totalemente correcto, y esto no se por el solo hecho de creerlo sino, por la capacidad misma de la evolucion del hombre.

En si y para conclusiòn el hombre crea y destruye y en el libro podemos observar la creaciòn tan genial de los medios de comunicación pero la destruccion de los contenidos, la manos pueden crear cosas perferctas pero la negligencia desvanecen las ganas de embatir la realidad virtual, que claro van de la mano con la perfecciòn tecnologica y los intereses internos.





HOREISHO

jueves, 28 de junio de 2007

Marshall McLuhan

Marshall McLuhan (1911-1980)
Estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Matinoba y se doctoró a los 31 años en la de Cambridge con una tesis acerca de la retórica en la obra del escritor inglés Thomas Nashe (1567–1600), que sobresale por la riqueza y rigor del análisis. Inició la docencia en la Universidad de Wisconsin, que orientó posteriormente hacia centros católicos, religión a la que se convirtió en 1937, como los jesuitas de St. Louis, donde conoció a Walter J. Ong, y el Assumption College de Windsor (Ontario). En 1951 escribió The mechanical bride. Folklore of industrial men, el texto que le da a conocer como un autor sugerente, ilustrado y crítico, y en el que se acerca a los mecanismos de formación y expresión de la cultura popular. Un año más tarde, en 1952, obtiene una cátedra en el St. Michael’s College (Universidad de Toronto), donde permanecerá hasta 1979. En Toronto, trabajó cerca de Harold Innis, que ejerció una influencia significativa en sus formulaciones teóricas, especialmente con su obra Imperio y comunicación. En este período escribe The Gutenberg Galaxy. The making of typographic man (1962), su obra más difundida, con claras influencias de Harold Innis, donde relaciona sus principales aportes teóricos y expone la visión determinista de las extensiones tecnológicas de los medios. En esta obra, referida fundamentalmente a la cultura tipográfica, se advierten la relación entre la implantación de las nuevas formas tecnológicas de comunicación y el conocimiento y la organización social. Dos años después publica Understanding Media: The Extensions of Man (1964), donde recoge la idea descriptiva sugerida por 'el medio es el mensaje' y recoge su clasificación de los medios en 'fríos' y 'calientes', en función de la densidad del flujo transmitido y la participación de las audiencias.Presidente del Seminario en Cultura y Comunicación de la Fundación Ford (1953-1955). Coeditor con Edmund Carpenter de la revista Explorations in Communication (1954-1959), publicada bajo los auspicios de la Fundación Ford. Director del Proyecto Understanding New Media para la National Association of Educational Broadcasters de los Estados Unidos (1959-1960). Miembro de la Royal Society de Canadá (1964). Consultor de la Comisión Pontificia de Comunicación Social (1973). Doctor ‘honoris causa’ por nueve universidades norteamericanas. Falleció en Toronto en 1980.Entre las obras traducidas a las lenguas española y portuguesa: O Meio São as Massagens (con Quentin Fiore), Record, Rio de Janeiro, 1969; Guerra y paz en la aldea global, Martínez Roca, Barcelona, 1971; A galáxia de Gutemberg, Edusp, São Paulo, 1972; La aldea global (con B. R. Powers), Gedisa, Barcelona. 1991; Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano, Paidós, Barcelona, 1995; El medio es el masaje. Un inventario de efectos (con Quentin Fiore), Paidós, Barcelona, 1995; La galaxia Gutenberg, Aguilar, Madrid, 1969 (Círculo de Lectores, Barcelona, 1998).









EL PENSAMIENTO
Considerado como un visionario y profeta de la comunicación del siglo XX, cuya gran proyección pública contribuyó a la divulgación de la reflexión sobre los medios como fenómeno central de la modernidad. Sus reflexiones e intuiciones, sus provocaciones y extravagancias intelectuales estimularon el debate académico y sacaron al espacio público la importancia adquirida por las nuevas extensiones tecnológicas de la comunicación y de los medios. Muchas d
e sus obras se convirtieron en ‘best-sellers’, como El medio es el masaje, La Galaxia Gutenberg, Guerra y paz en la aldea global, Comprender los medios de comunicación, La aldea global, etc. El pensamiento de McLuhan, desconsiderado o combatido desde diversas posiciones académicas, resiste el paso del tiempo y anticipa muchas de las claves que enunciaron y describieron, décadas después, la sociedad de la información. Su análisis de los usos y aplicaciones de la tecnología y su impacto sobre los modelos y hábitos sociales se ha mantenido a través de una estela de neo-mcluhianos, entre los que cabe destacar a
Derrick De Kerckhove. En el pensamiento de McLuhan se ven rastros de numerosos pensadores y teóricos como Sapir, Leavis, Innis, Havelock, etc., que supo proyectar a través de síntesis sugerentes, propuestas atrevidas y una presencia mediática continuada que no orilló publicaciones como Play Boy. Sus posiciones teóricas se incluyen dentro de la corriente general del determinismo tecnológico. Las tecnologías aparecen como extensiones ortopédicas, potenciadoras del sistema sensorial biológico, pero, a la vez, como elementos determinantes de la comunicación. Los medios audiovisuales representan la expresión envolvente de la comunicación sensorial plena, resultante tecnológica que supera el espacio restrictivo y convencional de la cultura escrita; una línea de recuperación del estadio de oralidad prealfabética, de superación progresiva de las particiones individualistas, de acercamiento neotribal al estadio global de la comunicación... De fuertes convicciones religiosas (véase Eric McLuhan y Jacek Szklarek, The Medium and the light: Marshall McLuhan's Reflections on Religion, Stoddart, Toronto, 1999), su concepto de aldea global, la nueva sociedad tribal planetaria que propende a la comunicación-comunión -"la extensión tecnológica de nuestra conciencia"- como función natural y distintiva del ser humano, tiene una clara influencia del jesuita francés Teilhard de Chardin. Otro jesuita, Walter Ong, teórico de la cultura y la comunicación oral, con quien mantuvo una relación muy cercana, aparece también en el horizonte del pensamiento de McLuhan.








horeisho















martes, 5 de junio de 2007

Román Gubern (1934-)


Román Gubern (1934-)
PERFIL BIOGRÁFICO
Nació en Barcelona, España, en 1934. Es catedrático de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que ha sido decano. Ha sido Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y pertenece a la Association Francaise pour la Recherche sur I’Historie du Cinema. Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics. Ha trabajado como investigador en el Massachusetts Institute of Technology y como profesor de Historia del Cine en la University of Southern California. Premio de ensayor de Fundesco 1986. Ha sido director del Instituto Cervantes en Roma.Entre sus numerosas obras: Historia del cine, Danae, Barcelona, 1969; Godard polémico, Tusquets, Barcelona, 1969; La novela criminal, antología de textos y prólogo, Tusquets, Barcelona, 1970; El lenguaje de los comics, Península, Barcelona, 1972; Mensajes icónicos en la cultura de masas, Lumen, Barcelona, 1974; Homenaje a King Kong, Tusquets, Barcelona, 1974; Literatura de la imagen, Salvat, Barcelona, 1974; Cine contemporáneo, Salvat, Barcelona, 1974; Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (con Domènec Font), Euros, Barcelona, 1975; El cine español en el exilio 1936-1939, Lumen, 1976; El cine sonoro en la II Republica (1929-1936), Lumen, Barcelona, 1977; Comunicación y cultura de masas, Península, Barcelona, 1977; Las raíces del miedo (con J. Prats), Lumen, Barcelona, 1978; La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975), Península, Barcelona, 1981; Cine para leer, Editorial Mensajero, Bilbao, 1986; 1936-1939: La Guerra de España en la Pantalla. De la Propaganda a la Historia, Filmoteca Española, Madrid, 1986; El simio informatizado, Fundesco, Madrid, 1987; La caza de brujas en Hollywood, Anagrama, Barcelona, 1987; Los comics en Hollywood. Una mitología del siglo XX (con Javier Coma), Plaza y Janés, Barcelona, 1988; El discurso del comic (con Luis Gasca), Cátedra, Madrid, 1988; La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Akal, Madrid, 1989; Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jones, Espasa Calpe, Madrid, 1993; El discurso del comic (con Luis Gasca), Cátedra, Madrid, 1994; Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto, Anagrama, Barcelona, 1996; Proyector de luna, Anagrama, Barcelona, 1999; El eros electrónico, Taurus, Madrid, 2000.
EL PENSAMIENTO
La obra de Gubern se sitúa en tres planos bien definidos. Las contribuciones a la historiografía del cine, con una importancia especial en lo que se refiere al cine español; sus trabajos sobre el lenguaje del cómic, y textos centrales en los que analiza la imagen en nuestro tiempo, el cambio tecnológico y la reubicación social del individuo y la cultura en el nuevo escenario.Entre sus numerosos textos cabe destacar un libro temprano Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), de gran importancia en el desarrollo de su pensamiento, que volverá a tener continuidad en la plasmación del concepto de ‘iconosfera’, como espacio envolvente del imaginario colectivo contemporáneo, como ambiente social, en Del bisonte a la realidad virtual (1996). También, El simio informatizado (1987), una reflexión filosófica sobre la evolución de la conducta del primate humano desde los orígenes remotos de la hominización a la sociedad postindustrial. Para Gubern, el hombre ha sido, en efecto, el único animal capaz de construir y organizar intencionalmente y generar un entorno tecno-cultural de gran complejidad, del cual hoy depende para sobrevivir. Aunque en este diseño del entorno tecno-cultural no ha previsto todas las consecuencias que para la especie puede derivarse de la interacción mutua. La dimensión antropológica de este trabajo reaparece en El eros electrónico (2000), donde analiza las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las formas de vida, como la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticos, los usos amorosos del correo electrónico y los ensueños eróticos que la imagen digital; en definitiva, el cibersexo


, Sociedad y Cultura, Perfil biográfico y pensamiento. © BDN/Infoamérica.


horeisho

martes, 29 de mayo de 2007

TECNOLOGIAS (MUY INTERESANTE)

MUY INTERESANTE




AÑO 2004

NOMBRE DEL
ARTÍCULO, NOTICIA, Memoria Impresa
REPORTAJE (Reportaje)


AUTOR Luis Otero



DE QUÉ HABLA Todo empezó en 1935, cuando un librero coleccionista nacido en
Leipzing 32 años antes, llamado Otto Mettmann, escapó de la Alemania Nazi con dos grandes baúles llemos de fotos y tomó la desción de instalarse en Nueva York, Estados Unidos. En 1938 el archivo ya contaba con 35 mil imágenes y siguió aumentando hasta la sorprendente cifra de 11 millones que los constituyen en la actualidad. En 1995 Bill Gates, fundador y dueño de Microsoft y uno de los hombres más ricos del mundo, llegó al rescate y adquirió la colección Bettmann para sumarla al carchivo Corbis, del que ya era propietario. En 2002 se cambió el hogar de las famosas fotos: de lso viejos armarios de Manhattan fueron llevadas en 18 camionetas con refrigeración hasta el subsuelo de una montaña localizada en Pensylvania, Estados Unidos. Hoy las invaluables fotos descansan en cámaras a 70 metros bajo tierra, en condiciones de temperatura de -20° C y una humedad de 35% constante.




CUÁLES SON LAS TECNOLOGÍAS
18 caminetas en refrigeración Cámaras de refrigeración a 70 meros bajo tierra a temperatura de -20° C y una humedad de 30% Tuneles, Carritos de golf y Camionetas para transportarse










AÑO 2004



NOMBRE DEL ARTÍCULO, ¡ Atrápame si puedes !
NOTICIA, (Reportaje)
REPORTAJE




AUTOR Eulalia Sacristán



DE QUÉ HABLA La mimetización de los animales a través de los cuerpo camufalgeados. Los animales inteligentes que cambian de color cada vez que están al acecho y también en protección puesto que pueden pasar de ser victimario a víctmas. Utilizan el medio ambiente para cambiar las tonalidades de sus cuerpos al mismo color del ecosistema (hojas, rocas, flores, suelos, etc.)



CUÁLES SON LAS TECNOLOGÍAS
Cámaras Fotográficas especiales para descubrir los cuerpos de los animales mimetizados










AÑO 2004




NOMBRE DEL ARTÍCULO, En busca de la Energía Perfecta
NOTICIA, (Reportaje)
REPORTAJE




AUTOR Maricarmen López y Jorge Alcalde



DE QUÉ HABLA Un nuevo debate científico vuelve a poner de moda las viejas centrales atómicas. Muchos expertos defienden la energía nuclear como la alternatica más segura, eficaz y ecológica para satisfacer las necesidades globales de electricidad y evitar el calentamiento de la atmósfera.



CUÁLES SON LAS TECNOLOGÍAS
Energía atómica a través de Centrales Atómicas Reactor Refrigerado por Agua (IV Géneración) Reactor Refrigerado por Gas ( Circuito de Gas, refrigeración e intercambio de calor)








AÑO 2004


NOMBRE DEL ARTÌCULO, NOTICIA Y REPORTAJE
Cómo mantener sano al órgano más grande del cuerpo "LA PIEL" (Reportaje)



AUTOR Enrique M. Coperías y Alfredo López Belman




DE QUÉ HABLA Diferentes métodos para el cuidado perfecto de la piel



CUÁLES SON LAS TECNOLOGÍAS Clínicas para el cuidado de la piel






AÑO 2004





NOMBRE DEL ARTÍCULO, NOTICIA, REPORTAJE
Lo que parecía imposible (Nota)





AUTOR altair-consulting.com /freeform1.html




DE QUÉ HABLA Se trata de un programa de "arcilla digital", el 3D Touch de FreeForm. Su herramnieta de control permite presionar, pintar suavizar, redondear, arrastrar, tallar, dae volumen, todo con movimento en la mano sobre interfaz.




CUÁLES SON LAS TECNOLOGÍAS
Computadora, y un nuevo software



AUTOR HOREISHO